Certificados de Profesionalidad
Si accedes a un Certificado de Profesionalidad dentro de un programa de Formación Subvencionada no tendrás que pagar nada. La financiación de estos cursos es pública en su totalidad. Si el programa formativo es privado, el precio puede variar en función del centro acreditado que lo imparta.
Existen varios procedimientos básicos:
- Realizando un curso en el ámbito de la Formación para el Empleo, en un centro homologado por el Servicio Público de Empleo de la comunidad autónoma, que ofrezca ese curso concreto que nos interesa y finalizándolo con el aprovechamiento requerido y tras realizar el periodo de prácticas en empresas establecido para ese curso.
- Acreditando todas las unidades de competencia del Certificado de Profesionalidad mediante la realización de las actividades en el desenvolvimiento de puestos de trabajo que sean válidas para acreditar las competencias requeridas para el Certificado, durante un determinado espacio de tiempo y según lo establecido por el Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio.
- Acreditar las competencias requeridas en el ámbito de la Formación Profesional reglada y ciclos formativos que se ajusten al Certificado de Profesionalidad que se pretende obtener.
Los Certificados de Profesionalidad los realizan trabajadores (desempleados y/u ocupados), que cumpliendo unos requisitos mínimos establecidos en la Especialidad Formativa (ver programa de curso) y unos requisitos legales establecidos en la correspondiente Orden de las Consejerías de Educación. Los certificados de profesionalidad constan de tres niveles de cualificación profesional, siendo el 1 el más básico y el 3 el más complejo. Para acceder a cada uno de ellos, se tienen que cumplir algunos de estos requisitos: Nivel 1: Sin requisitos formativos ni profesionales. Nivel 2: Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Prueba de Acceso a Ciclo Formativo de Grado Medio, Certificado de profesionalidad del mismo nivel, Certificado de profesionalidad de nivel 1 de la misma familia profesional, Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) para mayores de 25 años. Nivel 3: Título de Bachillerato, Certificado de profesionalidad del mismo nivel, Prueba de Acceso a Ciclo Formativo de Grado Superior, Certificado de profesionalidad de nivel 2 de la misma familia profesional, Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) para mayores de 25 y/o 45 años.
No. Los Certificados de Profesionalidad acreditan que el trabajador es competente en su profesión.
Títulos y certificados no son iguales y por lo tanto no son directamente convalidables. Un título está formado por las unidades de competencia y los módulos formativos asociados, pertenecientes a uno o más certificados y además suele tener una serie de conocimientos generales que no se tienen en cuenta en los Certificados. Los alumnos que inicien un ciclo formativo regulado por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación pueden convalidar módulos profesionales del título mediante la acreditación de unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones profesionales. Estas competencias deben acreditarse mediante otro título de FP o a través de un certificado de profesionalidad.
El Certificado de Profesionalidad lo expide la administración de Trabajo/Empleo. El Título de Formación Profesional lo expide la administración de Educación. Los Certificados de profesionalidad se obtienen realizando cursos que organiza el Servicio Público de Empleo y/o la Comunidad Autónoma. Los títulos de Formación Profesional se obtienen cursando los ciclos formativos de grado medio y grado superior que organiza la Consejería correspondiente, en las comunidades autónomas con competencia en Educación.
Son emitidos por el Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) y por la Administración Laboral de las Comunidades Autónomas.
En todo el territorio nacional, independientemente de la Comunidad Autónoma que lo expida.
Sí, está reconocida, es una acreditación laboral.
Proporcionan una titulación laboral que asegura a los empleadores que un trabajador es competente en la cualificación que acredita el Certificado. Acreditan una cualificación determinada, luego facilitan la inserción laboral y la selección de personal. Favorecen la transparencia del mercado de trabajo ya que muestran de manera explícita que es lo que sabe hacer cada trabajador. Al estar organizados por bloques, unidades de competencia, es posible establecer un itinerario personalizado de cualificación. Facilitan el aprendizaje permanente ya que se pueden realizar poco a poco, por módulos formativos y unidades de competencia.
Es una acreditación oficial que certifica que la persona que lo posee tiene los conocimientos y las habilidades para desarrollar una actividad laboral determinada, es decir está cualificada. Un Certificado de Profesionalidad está constituido por módulos formativos cada uno de ellos asociado a una unidad de competencia. Es personal e intransferible y lo expiden las administraciones laborales: Ministerio de Trabajo, Consejerías de Empleo, etc. El título tiene reconocimiento a nivel Estatal.
Formación
Las diferentes convocatorias pueden prever la concesión de becas y ayudas para la manutención y desplazamiento de las personas desempleadas que participen en los planes y programas de formación. Generalmente los programas de carácter Estatal tienen regulado en sus presupuestos estas ayudas. En los programas autonómicos, depende de los presupuestos asignados por cada comunidad.
Entre las iniciativas de formación se encuentran las acciones formativas (cursos de formación) dirigidas directamente a los trabajadores ocupados y desempleados que se financian a través de subvenciones. La Formación Subvencionada es la proporcionada por Entidades y Organismos Públicos. Dentro de las políticas de empleo y formación se destinan fondos de carácter anual (generalmente) a formación. Estos fondos se obtienen de los costes de los trabajadores ocupados y de las empresas; A cada trabajador se le descuenta un 0,1% en la nómina en concepto de Formación Profesional y las empresas aportan un 0,6% por Formación, por cada trabajador. El 0,7% resultante se destina a programas de Formación Subvencionados por Organismos Públicos, Autónomos o Estatales, además de la Formación Programada en Empresas.
La formación ocupacional es un tipo de formación al que acuden principalmente las personas en edad laboral que quieren promocionarse en un puesto de trabajo o acceder a una ocupación. La formación que se recibe está relacionada con las ocupaciones laborales.
La formación ayuda a las empresas a incrementar su competitividad y productividad, desarrollando las competencias y cualificaciones de sus asalariados. Para ello, disponen de una ayuda económica que se hace efectiva mediante bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social. La empresa puede decidir qué formación necesita, cómo y cuándo la realiza y organizarla bien por sí misma, bien agrupándose con otras empresas delegando todos los trámites en una entidad organizadora. Incluye los Permisos Individuales de Formación (PIF) que la empresa autoriza a un trabajador para que curse estudios con acreditación oficial, incluidos los títulos y los certificados de profesionalidad.